La industria tecnológica, cada vez más
sensible al usuario con discapacidad
Servimedia.
· Así lo destacó la manager de Innovación de la Fundación Vodafone
España, Mari Satur Torre
· Daniel Guasch, de la Universidad Politécnica de Cataluña, se refirió
al concepto de diseño “asociado a las habilidades y aspiraciones del usuario, y
no sólo vinculado a las necesidades”
(Madrid, 23 de septiembre de 2013).- La industria tecnológica es cada vez “más
sensible” a la
opinión de sus potenciales clientes, también a los clientes con discapacidad,
según destacó este lunes la manager de Innovación
de la Fundación Vodafone España, Mari Satur Torre, durante la mesa
redonda ‘Una sociedad accesible donde el protagonista eres tú’, en el
marco del V Congreso Internacional DRT4ALL, que se celebra en Madrid
hasta el próximo miércoles.
Torre
puntualizó que “se
ha pasado a un contacto directo con el usuario”, entre otras causas, porque la
sociedad ofrece canales, como las redes sociales, de contacto directo y “con un
efecto cascada” y “las empresas tienen que anticiparse y tener en cuenta las
necesidades existentes”.
En
esta misma línea, se manifestó Miguel Ángel Valero, del departamento de Ingeniería
y Arquitecturas Telemáticas (DIATEL) de la Universidad Politécnica de Madrid,
quien aseguró que se
ha producido a lo largo de los años un “enfoque incremental” con respecto al
diseño centrado en el usuario, por lo que cada vez se tiene más en cuenta la
visión del usuario con discapacidad.
Valverde subrayó que la accesibilidad es un medio, no un
fin, y aseguró que la tecnología se utiliza para mejorar la vida de las
personas, que es el objetivo último. “A veces, nos dedicamos a hacer accesibles
las cosas, pero hay que preguntar antes al usuario qué necesita”, apostilló.
Para el catedrático de la Facultad de Matemáticas,
Informática y Tecnologías de la Universidad de París 8, Jaime
López, son los
usuarios los que sufren las consecuencias de una manera “poco coherente” de
abordar los problemas. Además, continuó, no se respeta la compatibilidad
ascendente en la que la nueva versión respeta lo adquirido en las versiones
precedentes.
Según López, falta una cultura de la accesibilidad
generalizada que “debe empezar a inculcarse desde la escuela primaria”, y que
los desarrolladores de software “se pregunten a quien facilitan o dificultan la
vida con las distintas soluciones que proponen” porque, si se plantea esto al
final del proceso, “el error no se puede corregir”.
Por su parte, el director académico de la Cátedra de
Accesibilidad, Arquitectura, Diseño y Tecnología para Todos de la Universidad
Politécnica de Cataluña, Daniel Guasch, se refirió al concepto de diseño
“asociado a las habilidades y aspiraciones del usuario, y no sólo vinculado a
las necesidades”. En su opinión, “debemos conocer al usuario, no sólo
tipificarlo”. Lo importante es “introducir al usuario al comienzo del proceso”,
explicó Guasch.
Asimismo, el profesor visitante del departamento de
Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad Carlos III de Madrid, Alberto
Jardón, opinó que
implicar a los usuarios desde el propio diseño, requiere “una labor
profesional” por lo que habría que replantearse “remunerar esa dedicación” que
muchas personas con discapacidad asumen de forma gratuita. Esto, señaló Jardón,
“es complicado” ya que requiere una inversión considerable en el proceso de
desarrollo del producto.
Finalmente,
Alejandro Rodríguez, del departamento de Inteligencia Artificial,
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad Nacional
de Educación a Distancia (UNED), señaló que en lo que respecta al diseño
para todos en el ámbito tecnológico “el alumno es cada vez más protagonista” y señaló que
“siempre se puede sacar información valiosa de un usuario”. Desde su punto de vista, es importante “aprovechar las interacciones de
los usuarios en la Red, captar esa información, procesarla y actuar”.
Rodríguez consideró que el problema es que nunca nos han
enseñado en la universidad cómo se valora al usuario y sus necesidades antes,
durante y después del proceso de desarrollo del producto y apostó porque desde
primaria se enseñe a los niños “a tratar las necesidades diferentes que
requiere la diversidad”.
Mesa Redonda ‘Proyectos europeos: conclusiones
desde los usuarios’
Durante la primera
jornada del Congreso también tuvo lugar la Mesa Redonda ‘Proyectos europeos:
conclusiones desde la visión de los usuarios’, en la que se analizó el
estado actual, así como la valoración por parte del usuario, de los proyectos
europeos más destacados en el ámbito de las tecnologías accesibles.
El coordinador
técnico de Proyectos Internacionales de la Dirección de Accesibilidad Universal
de Fundación ONCE, Javier Blázquez, centró su intervención en el proyecto
ICARUS (Innovative changes in air transport research for universally designed
services), que
pretende mejorar el acceso al transporte aéreo de las personas con discapacidad
y cuyo objetivo es identificar, analizar y priorizar soluciones en las áreas de
la investigación y desarrollo I+D, con un foco especial en personas con
movilidad reducida y mayores.
Por su parte, el responsable de desarrollo de negocio del canal
cajeros en e-laCaixa, Jaume Murtró, abordó el proyecto APSIS4all
(Accessible Personalised Services In Public Digital Terminals for all), con el que la Unión Europea pretende que las máquinas expendedoras de
billetes de transporte, los quioscos de información al público y los cajeros
automáticos sean más accesibles, coordinado
por Technosite, del grupo empresarial de la Fundación ONCE.
Murtró aseguró que a finales de este año,
se prevé que existan más de 1.000 cajeros adaptados y reiteró que “el problema
es que los usuarios no lo saben y no lo usan”.
Asimismo,
la profesora del Departamento de Tecnología Fotónica y Bioingeniería,
Universidad Politécnica de Madrid, María Fernanda Cabrera-Umpiérrez, analizó
el proyecto AEGIS (Open Accessibility Everywhere: Groundwork,
Infrastructure, Standards), en el que participan más de 20 organizaciones de varios
países europeos y que tiene como objetivo determinar que las tecnologías de
tercera generación ofrezcan un enfoque donde la accesibilidad esté propiamente
incorporada en las aplicaciones y dispositivos de las principales TIC, como
ordenadores, Internet y dispositivos móviles.
El subdirector I+D -
R&D Manager de Fundosa Technosite, Manuel Ortega, se centró en el proyecto
Cloud4all y ATIS4all (Assistive Technologies and Inclusive Solutions for All).
Sobre el primero, explicó que trata de aprovechar la capacidad de la
programación "en la nube" para ofrecer el acceso a tecnologías
accesibles a todas las personas que lo necesiten, cuando lo necesiten y de una
manera que se ajuste a sus necesidades específicas de forma automática.
Por su parte, el proyecto ATIS4ALL
pone a disposición de los usuarios un portal de colaboración abierto que ofrece
información veraz sobre productos de apoyo TIC, servicios y soluciones
inclusivas de innovación tecnológica.
El Congreso se está retrasmitiendo en streaming a
través de la siguiente dirección, desde la que se puede seleccionar la sala
correspondiente y el idioma: http://drt4all2013.knrstream.es
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión Y participación es importante para nuestro trabajo en este BLOG.